top of page
Buscar

Martín Lutero

El agustino Martín Lutero († 1546) es producto de las bondades y maldades que tenían lugar en la Iglesia y de las que habían ocurrido durante el Edad Media, como hemos estudiado: fin del feudalismo, disolución moral renacentista, evolución del pensamiento, etc.


Unos sucesos aceleraron su presencia en la historia. El príncipe Alberto Compró al Papa León el Arzovispado de Maguncia. Para que Alberto pagara, León X le concedió (1517) la publicación de indulgencias, con objeto de construir la basílica.


Indignado fray Martín publicó 95 proposiciones acerca de la doctrina de las indulgencias, mezclando reproches contra la autoridad eclesiástica. Fueron muy comentados y pronto ganaron a su autor numerosos simpatizantes.

Lutero añadió dos consideraciones más: la Iglesia es una sociedad invisible, de la cual puede aportar el pecado, no el castigo de la autoridad jerárquica. León X ordenó en 1518 que Lutero fuera sometido a juicio, que fue llevado a cabo por el cardenal Cayetano.

Protegido por Federico, príncipe de Sajonioa, Lutero negó el Primado Pontificio y la infalibilidad de los concilios.


Juan Eck polemizó con Lutero en 1519. Este reafirmó sus posiciones. Pidió que se borrara la diferencia entre sacerdotes y legos

do cristiano tuviera libertad para interpretar la Escritura.


Enderezó sus ateques contra el celibato, misas de difuntos, legislación eclesiástica. Negó también la transubstanciación eucarística y la Misa como sacrificio. Afirmó que la salvación proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío sino que la concupiscencia es invencible.


Añadamos algunos aspectos más de sus teorías. En el libro La Cautividad de Babilonia, Lutero criticó los sacramentos, pidió el matrimonio de los clérigos y el establecimiento del divorcio.

En su publicación A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana, rechazó la autoridad del Papa y la jerarquía, sostuvo la inutilidad del sacerdocio como orden y afirmó que a los fieles correspondía interpretar libremente las Sagradas Escrituras. Rechazó el Magisterio de la Iglesia.


En la libertad de Hombre Cristiano, enseñó que la fe en Jesucristo, la ilimitada confianza en su misericordia, no las obras, proporcionaban la salvación.

Antes del pecado original, el hombre era santo e inocente. Después quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por ello, con sus faltas mancha todos sus actos. Todos los actos son, por tanto, pecaminosos. De este laberinto, el hombre sólo puede salir teniendo una fe intensamente sentida en Jesucristo, El hará que al ser humano no se le imputen sus actos pecaminosos. Esta es la teoría de la justificación por la fe.


Lutero terminó admitiendo únicamente dos sacramentos, el bautismo y la eucaristía. Rechazó el culto a la Virgen, a los santos, el uso del latín para las ceremonias religiosas.


Leon X (1521) excomulgó al autor de las sentencias anteriores. Carlos V lo citó a Worm para que explicara su pensamiento, tratando desesperadamente de evitar las consecuencias políticas que surgirían de un cisma religioso.

El emperador no obtuvo resultados favorables. Lutero se refugió en los territorios de Federico.


El movimiento luterano produjo el matrimonio de los sacerdotes, de las monjas, la quema de santos, la confiscación de los bienes eclesiásticos.



Tomado del libro “Historia minima de la Iglesia”

Catecismo Digital (Formación Católica Básica)

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page